El reinado de Fernando VII: un resumen para Selectividad
15/09/2023

El reinado de Fernando VII es un período clave en la historia de España que ha despertado un gran interés entre los estudiantes que se preparan para la selectividad. Este monarca, conocido como "el Deseado", gobernó en dos etapas diferentes, marcadas por circunstancias políticas y sociales muy distintas. Durante su primer reinado, que abarcó desde 1808 hasta 1814, se vivió la Guerra de Independencia contra las tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Posteriormente, tras su restauración en el trono en 1814, se instauró un régimen absolutista que supuso un retroceso en los avances liberales conseguidos durante el periodo de la Constitución de Cádiz. Este artículo pretende analizar y resumir los aspectos más relevantes del reinado de Fernando VII, ofreciendo a los estudiantes una visión general que les permita comprender mejor este periodo tan complejo y controvertido de la historia española.
- El reinado de Fernando VII fue un período tumultuoso en la historia de España. Tras la ocupación napoleónica y la posterior Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó al trono en 1814. Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por la represión política y la restauración del absolutismo.
- Durante el reinado de Fernando VII, se promulgó la Constitución de 1812, conocida como la "Pepa". Sin embargo, el monarca pronto la derogó y restauró el absolutismo, eliminando las reformas liberales que se habían establecido durante la Guerra de la Independencia. Esto generó un descontento generalizado y provocó levantamientos populares en diferentes regiones de España.
Ventajas
- Estabilidad política: Durante el reinado de Fernando VII, se logró una mayor estabilidad política en España, ya que se restableció la monarquía absoluta y se consolidó el poder del rey. Esto permitió un gobierno más fuerte y un mayor control sobre el país.
- Restauración de la Iglesia Católica: Fernando VII restableció la influencia de la Iglesia Católica en España, lo que permitió una mayor cohesión social y una mayor influencia moral en la sociedad. Esto contribuyó a la restauración de los valores tradicionales y a una mayor estabilidad social.
- Regreso de las colonias americanas: Durante su reinado, Fernando VII logró recuperar algunas de las colonias americanas que habían declarado su independencia. Esto permitió mantener el control sobre territorios estratégicos y asegurar los intereses económicos y políticos de España en América.
- Consolidación del Estado español: Fernando VII fue un rey centralizador y promovió la unidad de España. Durante su reinado, se llevaron a cabo reformas administrativas y se fortaleció el poder central, lo que contribuyó a la consolidación del Estado español como una entidad política y territorial.
Desventajas
- Conservadurismo político: Durante el reinado de Fernando VII, se impuso un régimen político absolutista y conservador que limitó las libertades individuales y reprimió cualquier tipo de disidencia. Esto llevó a un estancamiento en el desarrollo político y social del país, impidiendo avances hacia una sociedad más liberal y democrática.
- Pérdida de las colonias americanas: Durante el reinado de Fernando VII, se produjo la independencia de la mayoría de las colonias americanas, lo que supuso una grave pérdida territorial y económica para España. Esto se debió en gran parte a la falta de adaptación del monarca a los nuevos tiempos y a su resistencia a realizar reformas que pudieran satisfacer las demandas de los territorios coloniales. La pérdida de estas colonias debilitó considerablemente la posición de España en el ámbito internacional.
¿Qué fases componen el reinado de Fernando VII?
El reinado de Fernando VII se caracteriza por tres fases distintas. En primer lugar, el Sexenio Absolutista, que abarcó desde 1814 hasta 1820, en el cual el rey impuso un gobierno absoluto y restauró el antiguo régimen. Le siguió el Trienio Liberal, que duró desde 1820 hasta 1823, durante el cual se instauró un gobierno constitucional y se promovieron reformas liberales. Por último, la Década Absolutista, que se extendió desde 1823 hasta 1833, marcada por el regreso del absolutismo y la represión de los liberales.
Se considera que el reinado de Fernando VII se dividió en tres etapas: el Sexenio Absolutista, en el que se restableció el antiguo régimen; el Trienio Liberal, durante el cual se implementaron reformas constitucionales; y la Década Absolutista, caracterizada por la represión de los liberales.
¿Qué ocurre después del reinado de Fernando VII?
Tras la muerte de Fernando VII, el problema de su sucesión quedó sin resolver, dejando a su esposa María Cristina de Borbón como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II. Este periodo fue marcado por la inestabilidad política y la lucha de poder entre los diferentes partidos y facciones. A pesar de ello, fue durante este tiempo que se iniciaron importantes reformas y cambios en España, sentando las bases para la modernización del país en los años siguientes.
Se considera que el periodo de regencia de María Cristina de Borbón fue tumultuoso debido a la inestabilidad política y la lucha de poder entre los diferentes partidos y facciones. Sin embargo, durante esta etapa se implementaron reformas significativas que sentaron las bases para la modernización de España en los años siguientes.
¿Cuál es el significado de la máscara de Fernando VII?
La máscara de Fernando VII, monarca español del siglo XIX, es un objeto cargado de simbolismo y significado político. Se trata de una réplica en yeso del rostro del rey, utilizada en su funeral y posteriormente exhibida en el Museo del Prado. Esta máscara representa la dualidad del reinado de Fernando VII: por un lado, su figura es venerada como un símbolo de la monarquía y la tradición; por otro, su reinado estuvo marcado por un autoritarismo desmedido y la represión de las libertades, lo que le valió el apodo de "El Deseado" y la condena de buena parte de la historia contemporánea.
Se considera que la máscara de Fernando VII representa la contradicción entre su figura venerada como símbolo de la monarquía y la tradición, y su reinado caracterizado por un autoritarismo desmedido y la represión de las libertades.
El reinado de Fernando VII: un repaso exhaustivo para el examen de selectividad
El reinado de Fernando VII es un tema fundamental para aquellos estudiantes que se preparan para el examen de selectividad. Durante su gobierno, se produjeron importantes acontecimientos que marcaron la historia de España, como la Guerra de Independencia, la promulgación de la Constitución de 1812 y la restauración del absolutismo. Además, su figura como monarca despertó controversias y divisiones en la sociedad española. Por tanto, es necesario realizar un repaso exhaustivo de este periodo para comprender y analizar correctamente los hechos históricos que se desarrollaron durante su reinado.
El reinado de Fernando VII fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la Guerra de Independencia, la promulgación de la Constitución de 1812 y la restauración del absolutismo, lo cual generó divisiones y controversias en la sociedad española. Es esencial repasar este periodo para comprender los hechos históricos que tuvieron lugar durante su gobierno.
Fernando VII y su controvertido reinado: claves para el éxito en la prueba de selectividad
Fernando VII fue uno de los monarcas más controvertidos de la historia de España. Durante su reinado, que se extendió desde 1808 hasta su muerte en 1833, se produjeron numerosos cambios políticos y sociales que marcaron el devenir del país. Sus decisiones, como la abolición de la Constitución de 1812 y la persecución de los liberales, generaron un gran descontento entre la población. Para tener éxito en la prueba de selectividad, es fundamental conocer los aspectos clave de este período histórico y comprender las consecuencias de las acciones de Fernando VII.
El reinado de Fernando VII fue marcado por cambios políticos y sociales, como la abolición de la Constitución de 1812 y la persecución de los liberales, que generaron un gran descontento entre la población española. Es vital comprender estas acciones y sus consecuencias para tener éxito en la prueba de selectividad.
En conclusión, el reinado de Fernando VII fue uno de los períodos más turbulentos y decisivos de la historia de España. A pesar de su inicial promesa de mantener la Constitución de 1812 y de gobernar de manera más liberal, su regreso al absolutismo provocó una serie de conflictos internos y externos que dejaron una profunda marca en el país.
Durante su reinado, Fernando VII se enfrentó a numerosas revueltas y levantamientos, tanto en la península como en las colonias americanas. La represión y la falta de diálogo con los distintos sectores de la sociedad llevaron a una creciente inestabilidad política y social.
Además, el reinado de Fernando VII también estuvo marcado por las luchas de poder entre los distintos grupos políticos y por la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de España. La invasión napoleónica y la posterior guerra de independencia debilitaron aún más la figura del rey y su capacidad de gobierno.
En definitiva, el reinado de Fernando VII fue un período de retroceso en términos de derechos y libertades, y de profundización de las divisiones y conflictos internos en España. Su figura continúa siendo objeto de debate y controversia, pero su legado como monarca absolutista y su papel en la historia de España son innegables.